Salud y nutrición materno infantil
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Salud y nutrición materno infantil por Materia "alimentos"
Mostrando 1 - 4 de 4
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina: ventas, fuentes, perfiles de nutrientes e implicaciones normativas(2019) Organización Panamericana de la Salud (OPS) WhashingtonLos productos ultraprocesados suelen contener pocos o ningún alimento entero. Son formulaciones industriales principalmente a base de sustancias extraídas o derivadas de alimentos, además de aditivos . Se incluyen entre ellos las bebidas gaseosas y otros jugos y bebidas azucarados, los snacks dulces y salados, los caramelos (dulces), los panes industriales, las tortas y galletas (bizcochos), los cereales endulzados para el desayuno, los productos cárnicos reconstituidos y los platos previamente preparados. Además de azúcares, aceites, grasas y sal, los productos ultraprocesados incluyen sustancias también derivadas de alimentos, pero no usadas en la comida casera, como los aceites hidrogenados, los almidones modificados o los aislados de proteína, y aditivos como los potenciadores del color, el sabor y el aroma. Los aditivos se emplean para imitar y aumentar las cualidades sensoriales de los alimentos naturales o para ocultar las cualidades no atractivas del producto final.Ítem Guías para la fortificación de alimentos con micronutrientes(2017) Allen Lindsay ; De Benoist Bruno ; Dary Omar ; Hurrell RichardEl "Manual para la fortificación de alimentos con micronutrientes", editado por Lindsay Allen, Bruno de Benoist, Omar Dary, y Richard Hurrell, es una guía de la FAO y la OMS. Se centra en el control de deficiencias de micronutrientes mediante la fortificación de alimentos. Proporciona información técnica, principios y prácticas para la implementación de programas de fortificación, considerando aspectos como selección de nutrientes, técnicas de fortificación, seguridad alimentaria, y evaluación de impacto en la salud pública.Ítem Modelo de perfil de nutrientes de la Organización Panamericana de la Salud(2016) Organización Panamericana de la Salud (OPS) WhashingtonEn el plan de acción se da instrucciones a la OPS para que proporcione información basada en la evidencia científica orientada a la formulación de políticas y reglamentaciones (tanto fiscales como de otros tipos) a fin de prevenir el consumo de alimentos poco saludables, como las relativas al etiquetado del frente del envase y guías nutricionales regionales para los alimentos en el entorno escolar (programas alimentarios, y venta de alimentos y bebidas en las escuelas). La formulación y el establecimiento de criterios regionales con respecto a las cantidades aceptables de nutrientes críticos tales como sal, azúcar, grasas saturadas y grasas trans, en forma de modelo de perfil de nutrientes, es un paso decisivo hacia el cumplimiento de este mandato. El modelo de perfil de nutrientes de la OPS que se presenta aquí se basa en pruebas científicas sólidas y es el resultado del trabajo riguroso de una consulta de expertos integrado por autoridades reconocidas en el campo de la nutrición. La finalidad es proporcionar una herramienta para clasificar los alimentos y bebidas que contienen una cantidad excesiva de azúcares libres, sal, total de grasas, grasas saturadas y ácidos grasos trans.Ítem Sistema de Vigilancia de la Malnutrición en Guatemala (SIVIM) Fase I: Prueba del prototipo en cinco departamentos de la región del altiplano occidental de Guatemala(2012) López Baudilio; Timyan Judith ; Jefferds Maria Elena ; Stupp Paul; Flores Ayala Rafael; Palmieri Mireya; Mazariegos Dora Inés; Martínez Carolina; Méndez Humberto; Román Ana Victoria; Delgado Hernán; Huertado Elena; Ramírez LilianLa prueba del prototipo de un Sistema de Vigilancia de la Malnutrición (SIVIM) se realizó en colaboración con autoridades de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN), del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala (MSPAS), el Grupo Técnico Interinstitucional constituido por profesionales del Proyecto Mejoramiento de la Atención en Salud (USAID|HCI), los Centros para la Prevención y Control de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC), el Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP) y contrapartes nacionales. SIVIM aporta información válida y confiable sobre: La prevalencia de malnutrición de niños y mujeres en edad fértil, incluyendo desnutrición crónica y anemia de niños, y anemia, sobrepeso y obesidad en mujeres en edad fértil. Información socioeconómica y de seguridad alimentaria a nivel familiar, alimentos fortificados de consumo en el hogar, acceso a programas sociales y agrícolas, y a servicios de agua y saneamiento ambiental.