Seguridad Alimentaria y Nutricional
URI permanente para esta comunidad
Examinar
Examinando Seguridad Alimentaria y Nutricional por Materia "consumo de alimentos"
Mostrando 1 - 5 de 5
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Alimentos y bebidas ultraprocesados en América Latina: tendencias, efecto sobre la obesidad e implicaciones para las políticas públicas(2016) Organización Panamericana de la Salud (OPS) WhashingtonEn el presente estudio se analizaron las ventas de productos ultraprocesados en tiendas minoristas o al menudeo (compras en tiendas, conocidas en inglés como “off-trade”) y en expendios o locales de comida rápida (compras en centros de consumo u “on-trade”) en 13 países de América Latina entre el 2000 y el 2013. Tanto las ventas en tiendas al menudeo como en locales de comida rápida aumentaron de manera sostenida en los 13 países excepto Argentina y Venezuela, donde las cifras fluctuaron durante las crisis económicas. En América Latina, la mayoría de los productos ultraprocesados se venden cada vez más en las tiendas pequeñas de barrio o menudeo, los supermercados convencionales y los llamados hipermercados (combinaciones de tienda de departamentos con supermercado).Ítem El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2024(2024) Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO); Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA); Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF); Programa Mundial de Alimentos (PMA); Organización Mundial de la Salud (OMS)En el presente informe se presenta un análisis de la cuantía de la financiación para la seguridad alimentaria y la nutrición que está disponible a escala mundial y de la cuantía adicional que se precisa a fin de respaldar las políticas e inversiones necesarias para abordar todas las causas y los principales factores determinantes de la inseguridad alimentaria y la malnutrición a lo largo del continuo rural-urbano. En el informe figura una definición de financiación para la seguridad alimentaria y la nutrición, así como orientación para su aplicación. La estimación del déficit de la financiación para la seguridad alimentaria y la nutrición y la utilización de maneras innovadoras de movilizar financiación para subsanarlo deben formar parte de nuestras máximas prioridades. Las políticas, leyes e intervenciones dirigidas a acabar con el hambre y garantizar a todas las personas acceso a alimentos inocuos, nutritivos y suficientes (meta 2.1 de los ODS) y a poner fin a todas las formas de malnutrición (meta 2.2 de los ODS) exigen movilizar una cantidad significativa de recursos. Ello no es solo una inversión en el futuro, sino nuestra obligación. Nos afanamos por garantizar el derecho a la alimentación y la nutrición adecuadas de las generaciones actuales y futuras.Ítem PANORAMA REGIONAL DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LA NUTRICIÓN EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ESTADÍSTICAS Y TENDENCIAS(2023) Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO); Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA); Organización Panamericana de la Salud (OPS); Organización Mundial de la Salud (OMS); Programa Mundial de Alimentos (PMA); Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)La edición 2023 del Panorama Regional de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición presenta una actualización de los datos y tendencias de la seguridad alimentaria y la nutrición en los últimos años. El impacto de la pandemia de la COVID-19, la crisis climática y el conflicto en Ucrania, así como la desaceleración económica, el aumento de la inflación alimentaria y la desigualdad de ingresos han tenido un impacto en las cifras regionales. Los datos más recientes evidencian que entre 2021 y 2022, se lograron progresos en la reducción del hambre y la inseguridad alimentaria en América Latina y el Caribe. No obstante, los avances logrados están lejos de las metas establecidas para cumplir el Objetivo de Desarrollo Sostenible 2 de poner fin al hambre. Además, una de cada cinco personas en la región no puede acceder a una dieta saludable y la malnutrición en todas sus formas, incluyendo el retraso del crecimiento infantil, las deficiencias de micronutrientes y el sobrepeso y la obesidad continúan siendo un importante desafío en la región.Ítem Seguridad Alimentaria y Nutricional en la Comunidad Guía para la formulación de política pública municipal en SAN(2016) USAID Guatemala, Universidad del Valle de GuatemalaA través de esta guía, se busca estimular la participación de los distintos actores y sectores políticos, que ejercen influencia en las comunidades del país, en la búsqueda de soluciones a los problemas relacionados con la seguridad alimentaria y la mal nutrición. La voluntad política y el trabajo conjunto de diversos actores y sectores permitirá la creación de sinergias para dar solución a los problemas que se identifiquen en las comunidades y propiciar el desarrollo sostenible de las poblaciones.Ítem Tendencias de la situación alimentaria en Guatemala(2022) Méndez H y LópezEl "Análisis de la Situación Alimentaria en Guatemala" examina las tendencias alimentarias entre 2006 y 2014 usando datos de Encuestas Nacionales de Condiciones de Vida. Se enfoca en la diversidad del consumo alimentario, la suficiencia nutricional y la inadecuación alimentaria en diferentes sectores sociales y regiones. El estudio revela patrones de consumo, deficiencias nutricionales y su relación con factores socioeconómicos y étnicos, proporcionando un panorama detallado de la seguridad alimentaria en Guatemala.