Guias y Lineamientos clínicos
URI permanente para esta colección
Examinar
Examinando Guias y Lineamientos clínicos por Materia "diagnóstico"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
Ítem Guía del manejo Clínico de la Coinfección TB/VIH(2018) Secretaría de SaludEsta Guía fue estruturada para el personal médico, enfermería y otros miembros del personal de salud públicos y no públicos que participan en el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de la atención de pacientes con Coinfección TB/VIH, tanto en instituciones de salud de primer y segundo nivel de atención. De igual manera, está dirigida al personal de salud en formación, mecanismos de coordinación TB/VIH a todos los niveles, así como a instituciones y organizaciones que están involucradas en la atención de estas enfermedades. La Guía permitirá el abordaje integral de la persona con Coinfección TB/VIH, reducir los riesgos de complicaciones y muertes ya que una enfermedad condiciona a la otra en la calidad de vida que la persona afectada se le debe asegurar.Ítem Lineamientos de atención en salud mental y apoyo psicosocial a víctimas y sobrevivientes de la violencia en todas sus formas(2021) Secretaría de SaludEstos lineamientos plantean los lineamientos de atención en salud mental y apoyo psicosocial a las personas afectadas por la violencia en todas sus formas, que son necesarios para ordenar y armonizar la prestación de los servicios en el primer y segundo nivel de atención, con el fin de que sean aplicados por los proveedores de servicios de salud en las redes integradas.Ítem Manual de atención integral a la embarazada para la prevención de la transmisión del VIH de madre a hijo e hija(2021) Secretaría de SaludEste manual tiene el propósito de estandarizar las acciones relacionadas a las diferentes intervenciones del personal de salud en todos los niveles de la red de servicios, procurando garantizar una atención de calidad y calidez a la embarazada para la prevención de transmisión materno infantil iniciando con la oferta de la prueba para el diagnóstico precoz del VIH y vinculación a los SAI de la madre y del recién nacido perinatalmente expuesto.Ítem Manual de atención integral del niño y niña con VIH(2021) Secretaría de SaludEste manual tiene el propósito de brindar a los profesionales de las redes integradas de los servicios de salud, directrices actualizadas para el manejo integral y oportuno a los niños y niñas con VIH, con el propósito de hacer diagnóstico temprano, establecer medidas de prevención y las intervenciones necesarias para reducir las complicaciones derivadas de la infección por el VIH para preservar la vida de las personas.Ítem Manual para el manejo clínico de las Infecciones de Transmisión Sexual(2021) Secretaría de SaludEste documento tiene como objetivo establecer las directrices técnicas basadas en evidencia científica para que los/las proveedores de servicios de salud realicen el manejo clínico de las infecciones de transmisión sexual con calidad y calidez con el fin de intervenir de forma oportuna en la cadena de transmisión, prevenir secuelas y complicaciones graves, mediante las acciones de prevención, tratamiento de las personas con ITS y sus contactos sexuales.Ítem Plan nacional de optimización del uso del antirretroviral Tenofovir, Lamivudina, Dolutegravir (TLD) en Honduras(2020) Secretaría de SaludEste plan tiene el propósito de apoyar el proceso de transición de primera y segunda línea al esquema preferente TLD basado en la estimación del número de personas con VIH (PVIH) que van a migrar en un periodo determinado, que permita la realización de proyecciones para la previsión adecuada de compras, considerando las existencias actuales de los esquemas que se van a afectar por el traslado a TLD, eliminando el riesgo de desabastecimiento y vencimiento.Ítem Protocolo de atención integral a personas víctimas/sobrevivientes de violencia sexual(2022) Secretaría de SaludEste protocolo plantea los procedimientos técnicos-médicos necesarios para estandarizar y orientar la atención de las personas víctimas/sobrevivientes de violencia sexual, por parte de los proveedores de servicios de públicos y no públicos. Está estructurado en apartados que permiten el abordaje oportuno para el restablecimiento de la salud; el bienestar físico, mental y social a través de la prevención del VIH y otras infecciones de transmisión sexual, prevención de embarazo producto de la agresión, el tratamiento de secuelas físicas, psicológicas y sociales, así como proporcionar servicios de consejería psicosocial, protección a su integridad, intervención legal, en los casos que la persona víctima/sobreviviente así lo decida, y la preservación de la evidencia médico-legal en los casos que sea posible.Ítem Protocolo de Profilaxis Post Exposición a la infección por VIH y otras ITS(2017) Secretaría de SaludEste protocolo describe los procedimientos técnicos requeridos para aplicar la PPE de manera efectiva y estandarizada, incluyendo el manejo integral de la persona afectada en los servicios de salud autorizados para ello. Este documento se basa en información científica sobre el manejo de situaciones relacionadas con la exposición a la infección por el VIH ya sea de tipo ocupacional o no ocupacional, lo que se conoce como profilaxis post exposición (PPE).Ítem Protocolo del manejo de la Tuberculosis en pediatría(2019) Secretaría de SaludEste protocolo tiene como propósito cubrir una necesidad existente de un documento específico dirigido a proporcionar los procedimientos de prevención, diagnóstico tratamiento de la Tuberculosis en la edad pediátrica. se presentan algunas modificaciones en cuanto a un algoritmo diagnóstico más amplio que pretende mejorar la captación de casos, incorpora métodos diagnósticos más sensibles que los convencionales para tratar de mejorar la tasa de diagnóstico, modificación de dosis pediátricas, incorporación de profilaxis rutinaria en pacientes VIH. Todas estas medidas dirigidas a realizar un manejo más adecuado y oportuno, para contribuir con la meta de no más muertes por Tuberculosis en la niñez.